miércoles, 11 de febrero de 2015
XIII ENTREGA PREMIOS ESTA NOCHE EN PROVINCIA SANTIAGO RODRIGUEZ
Versión MAXIMO LAUREANO
Acento.com.do
SABANETA, Santiago Rodríguez.-Como se esperaba, la XIII entrega de los premios “Esta Noche”, una gala que procura realzar los buenos valores y ejemplos de la gente de la comunidad San Ignacio de Sabaneta, en la provincia Santiago Rodríguez, cumplió su cometido.
Los promotores y organizadores de la actividad social lograron reunir a los representativos de un colectivo que ha ayudado a forjar un espacio de desarrollo y bienestar para este pueblo, cuya economía se sustenta en la ganadería, en la agricultura y una industria incipiente.
Empresarios, artistas, dirigentes políticos, comunitarios y una larga lista de personas que no trascienden a los medios informativos, pero que con su labor han ganado espacio por lo que aportan a la sociedad en este punto del noroeste del país, fueron los protagonistas de la velada, producida, por los periodistas Yacquelyn Castillo y Raymundo Infante, ayudados por otros profesionales.
“Reconociendo valores, reconociendo lo nuestro”, establece Raymundo Infante, uno de los creadoers de la premiación sabanetera
Los sabaneteros tienen su gala y sus premios para distinguir a aquellos y aquellas que han hecho de su trabajo o su forma de ganarse la vida un ejemplo, un espejo donde las presentes y futuras generaciones se puedan mirar con orgullo para emular sus ejemplos.
Esto es lo que promueve premios “Esta Noche”, un evento que tiene el padrinazgo económico y logístico de la Cooperativa Sabaneta Novillo (Coopsano) y la valoración de todos los sectores locales.
“Reconociendo valores, reconociendo lo nuestro”, establece Raymundo Infante, uno de los creadoers de la premiación sabanetera, que llega a sus primeros 13 años.
La plataforma de los premios es el programa “Esta Noche”, que se produce y transmite por el canal 10, de Telecable Sabaneta, el cual conduce Infante, junto a su esposa Yacqueline Castillo.
Reconocidos de la XIII versión
Los nominados y galardonados, en esta versión fueron, Jose Luis Castillo, Milagros Collado, la locutora Doris Rodríguez, Juan Peralta Pérez, Juan Torres López, Altagracia Cruz, Ramón Danilo Rodríguez, Faury Lugo.
Entre los distinguidos, se destacan dos reconocimientos especiales, uno al locutor, José Fabián Rosario, por sus 25 años, en la producción de programas de televisión y al centro médico Gran Poder de Dios de Santiago Rodríguez, por su cuarto de siglo de servicio.
El programa de la XIII, gala de premios “Esta Noche”, incluyó la presentación de artistas oriundos de Santiago Rodríguez, quienes demostraron en el escenario porque los sabaneteros hacen alarde de que su pueblo es tierra de músicos y cantantes.
COLECTIVO IRAZÚ EXALTARÁ LEGADO Y TRAYECTORIA DE JUAN LUIS GUERRA Y OSCAR DE LA RENTA
![]() |
Juan Luis Guerra y Oscar de la Renta |
SANTIAGO.- El Colectivo Irazú rendirá honores a Oscar de la
Renta y Juan Luis Guerra, representantes de una generación que despidió el
siglo XX, conquistando con su arte los corazones de millones de personas de los
cinco continentes y siempre poniendo en alto el nombre de la República
Dominicana.
El legado y la trayectoria de dos dominicanos de talla
universal. Un panel que hará historia descubriendo la senda de quienes han
puesto sus huellas en todos los rincones del planeta.
El acto será este viernes 13 de febrero en Casa de Arte, a
partir de las 7:30 de la noche. Los encomendados para descubrir y describir la
trayectoria y el legado de los homenajeados son los destacados gestores
culturales, intelectuales e investigadores, Máximo Vega, Félix Bruno, Ubaldo
Rosario, Henry Morel y Tony Rodríguez.
Tanto Juan Luis Guerra como Oscar de la Renta son
patrimonios de la humanidad, su poesía expresada por medio de la creación
poética y del diseño, logró sensibilizar a personas de todas las razas, y sus
pasos han constituido sendas en tierra firme e insular, en mares y cielos del
mundo.
Dos vidas dedicadas a la imaginación creativa, a exaltar las
fibras sensibles de aquellos que se perfumaron o vistieron con Oscar de la
Renta, y a los que han palpitado de emoción con las canciones de Juan Luis
Guerra.
Su fuerza creativa ha llevado la música y folclor dominicano
a todos los rincones, el perfume, la moda y el glamur a millones de personas.
Reconocer a estos dos artistas es exaltar la poesía, el merengue,
la bachata, el perfume, el diseño, la moda.
Es también resaltar la filantropía, la sensibilidad humana, la pasión
por el arte y la creatividad.
El Colectivo Irazú es una organización compuesta por
profesionales y estudiantes universitarios que promueven la cultura, el
ambiente, la paz, la solidaridad y la hermandad entre los seres humanos.
sábado, 7 de febrero de 2015
CONVOCAN A CONFERENCIA INTERNACIONAL JÓVENES A CELEBRARSE EN NY
ANU-RD y Funglode realizan encuentro con la prensa y maestros de
Santiago rumbo NYDRMUN 2015
Santiago.- Con el objetivo de
presentar de manera formal la décima edición anual de la Conferencia Modelo
Dominicano de las Naciones Unidas en Nueva York (NYDRMUN 2015), la Asociación
Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD), realizó con el apoyo de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode),
un encuentro con representantes de la prensa, maestros y padres de la Región
Norte de la República Dominicana.
Durante la actividad directivos de
ANU-RD dieron a conocer los detalles de lo que sucederá desde el domingo 29 de
marzo al jueves 02 de abril, fecha en la que se llevará a cabo el evento, en
las instalaciones del Grand Hyatt Hotel y en el Salón de la Asamblea General de
la Organización de las Naciones (ONU), ambas locaciones ubicadas en la ciudad
de Nueva York, sede del evento.
Los participantes de NYDRMUN 2015
contarán con capacitaciones previas, generales y especializadas a partir del
mes de febrero, así como todas las orientaciones que necesiten incluyendo una
charla que explicará el proceso de visado.
Asimismo los funcionarios de ANU-RD
hicieron énfasis en que los interesados en asistir realicen con tiempo los
procedimientos requeridos para inscribirse, debido a que NYDRMUN 2015 es una
actividad altamente competitiva y de cupo limitado.
Entre otros atractivos de NYDRMUN
2015, son destacadas las habilidades que adquieren los jóvenes participantes,
en un ambiente de diplomacia, interacción social y cultural, ya que participan
estudiantes no solo de la República Dominicana, sino también de Estados Unidos
y otros países de la región quienes estarán debatiendo temas de actualidad en
dos de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas: español e inglés.
NYDRMUN 2015, es el único evento
académico que se celebra en el idioma español dentro del Salón de la Asamblea
de la ONU, además de ser el primero en celebrarse luego de su remodelación.
Adicionalmente los participantes
tendrán la oportunidad de recibir asesoría de expertos en temas globales y
representantes diplomáticos de varios Estados Miembros de la ONU. Finalmente,
los delegados podrán votar los proyectos de resolución desde los asientos de
los representantes oficiales de los 193 Estados Miembros de las Naciones
Unidas.
Esta conferencia se realizará en
coordinación con la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), su
institución hermana en los Estados Unidos, la Global Foundation for Democracy
and Development (GFDD) y la Misión Permanente de la
República Dominicana ante las Naciones Unidas.
Contactos 715 829 1736
ifelix@unadr.org.do
Estudio revela que los hombres barrigones son mejores en la intimidad
Otro estudio prueba que las Mujeres Gorditas son Mejores en el Acto Sexual
TURQUÍA.- Tener una barriga amplia
y unas libras de más, podrían hacer la diferencia al momento de satisfacer a la
pareja de acuerdo a un estudio de la universidad turca de Erciyes en Kayseri,
el cual destaca que los gorditos son mejores amantes.

La investigación
determinó que la media de tiempo que –duran- los voluntarios ‘barrigones’ es de
7.3 minutos, mientras que para los delgados es de 1.8 minutos.
LAS MUJERES
Cuando se trata de sexo, el tamaño si
importa, según afirma un grupo de científicos que han descubierto que las
mujeres gorditas son las mejores amantes.
Este estudio fue realizado por la
prestigiosa Universidad Cornell en el estado de Nueva York.
Los resultados –provienen de una serie de
entrevistas a 3,000 mujeres y a sus respectivas parejas- muestran que las
gorditas tienen una alta autoestima, la cual se ve reflejada cualquier noche de
la semana.
A diferencia de las mujeres delgadas, las
de complexión robusta se aceptan tal y como son, afirma el profesor Jeffery
Sobal.
“Las mujeres delgadas se obsesionan más por
complacer a otros, que en complacerse a ellas mismas”, afirmó Sobal.
“Este tipo de obsesiones son los causantes
de los problemas al momento de tener relaciones sexuales, ya que una mujer
delgada no piensa en su propia felicidad y por ende su matrimonio puede llegar
a fracasar”.
“Muchas mujeres llenitas nos han dicho que
son felices en sus matrimonios y esto se debe a que una mujer que se agrada a si
misma, estará más unida a su pareja”.
Con respecto a sus vidas sexuales, las
mujeres con sobrepeso tienen matrimonios más felices porque van al altar con
muy pocas expectativas, a diferencia de las mujeres esbeltas.
“Lo que pensamos es que todo esta relacionado
con el hecho de aceptar que la sociedad estigmatiza los problemas de obesidad”,
afirmó Sobal.
“Y cuando estas mujeres robustas logran
encontrar a un hombre que las ame, lo valoran más que las mujeres delgadas,
quienes están acostumbradas a ser asediadas todo el tiempo por los caballeros”.
Cabe señalar que a diferencia de las
mujeres gorditas, los hombres obesos no tienen buen sexo. “En estos casos, sus
esposas se la pasan presionándolos para que bajen de peso”, explicó Sobal. “Y
la presión trae como consecuencia conflictos y hostilidades”.
“Pero esto no se aplica de ninguna manera a
las mujeres regordetas, quienes saben muy bien como divertirse en la cama”,
añadió un experto en sexo de la universidad de Hamburgo en Alemania.
“Las mujeres obesas son mejores al momento
de tener relaciones sexuales, ya que lo disfrutan más porque son personas que
están dispuestas a tener todo el placer y diversión posibles.
“Sus hormonas están en mejor balance y
disfrutan el sexo de manera muy intensa”.
jueves, 5 de febrero de 2015
Movimientos literarios de Latinoamérica de los siglos XVIII y XIX
La literatura latinoamericana inicia a partir
de la llegada de los colonizadores al nuevo mundo con los escritos de Cristóbal
Colón. El Almirante describió las formas
de vida de los nativos, la flora, la fauna y la exuberante naturaleza de las
desconocidas tierras Antillanas con el principal objetivo de informar y
documentar su travesía ante la Corona Española sobre su recorrido y desembarco
en las tierras del oro y las especias.
En este sentido los primeros escritos en
América carecen de estética literaria y se circunscriben a señalar en un
lenguaje técnico de navegante, sin recursos retóricos, presentes en la
literatura renacentista de la época, no empleados por Colón, porque desconocía
las formas de expresión literaria y por el poco manejo del castellano, dado que
su origen era italiano.
Con esto
inició la literatura americana cargada de elementos fantásticos y ambiguas
descripciones apreciativas.
En los siglos XVI y XVII la literatura
latinoamericana estuvo representada por escritores peninsulares europeos, que
centraron sus historias en crónicas de las hazañas del descubrimiento, la
conquista y la evangelización del nuevo mundo.
Alonzo de Ercilla (España, 1533-1594), con su
obra “La Araucana”, sobresale entre los primeros narradores apostados en el
continente. Un poema épico que narra las
batallas entre indios araucos de los territorios que hoy pertenecen a Chile y
los conquistadores europeos.
Garcilaso de la Vega (1539-1616), nacido del
mestizaje español-indígena, trascendió con su obra “Comentarios Reales”, basada
en los orígenes y el desarrollo de la civilización Inca.
Cristóbal de Llerena (España, 1541-1626), con
su “Octava de Corpus Cristy”, puso a vibrar a los seguidores de la poesía,
describiendo la forma inadecuada en que se planteó la evangelización en el
nuevo mundo.
Es a partir del siglo XVIII, coincidiendo con el espíritu libertario que comenzaba a sentirse entre las colonias, cuando la novela cobra auge en Latinoamérica. Era la época del romanticismo en Europa, inspirado en el desahogo, en la expresión del sentimiento de los seres humanos, formulado a través de la literatura, la pintura, el teatro, etcétera.
Escritores como Alonzo Carrido de la Vandera (España,
1715-1783), representan el romanticismo latinoamericano. Emigró joven a México y luego a Lima. Su obra “El lazarillo de ciegos caminantes,
desde Buenos Aires hasta Lima”, está considerada como un estudio sociológico,
por el caudal de información que en él se encuentran sobre economía, etnias y
geografía.
Otro autor, José Joaquín Fernández Lizardi (México,
1776-1827), lector de los clásicos latinos, de los reformistas de la
ilustración y los célebres escritores españoles. Su obra cumbre “El periquillo
sarmiento”, es una novela que aporta valiosa información virreinal en México en
el siglo XVIII, durante la transición del período colonial a la República.
Andrés Bello (Venezuela, 1781-1810), prolífero
escritor que atraviesa los límites del neoclasicismo y el romanticismo
latinoamericano.
El siglo XVIII en Latinoamérica representa un
período de poca producción literaria, la influencia del renacimiento español
marcó las obras de los más destacados escritores.
El siglo XIX es un período más fértil que el
anterior para la producción literaria.
Las ideas libertarias tomaron fuerza, y con ellas, el neoclasicismo que
enaltece a los héroes, promueve el nacionalismo y celebra los triunfos de las
guerras libertadoras.
El neoclasicismo aparece en América Latina en
los primeros años del siglo XIX. El
fervor político se convierte en la musa que influye la literatura en este
período.
Autores como Manuel de Zequeira y Arango (Cuba,
1860-1846), describe con versos neoclásicos el paisaje natural en “Silvas
americanas”.
Mariano Melgar (Perú, 1791-1815), con una
escasa pero importante producción literaria. Su poesía se aleja de los modelos
europeos neoclásicos, pero cargada de artificiosas odas patrióticas y
revolucionarias.
Los signos patrios son un referente del período
neoclásico latinoamericano, en cuyos versos abundan los latinismos clásicos y
un rico arsenal metafórico.
El romanticismo como género literario proclama
la renovación de las artes, fuera de los patrones establecidos por el
neoclasicismo que plantea un apego a los moldes de la corriente clásica
greco-latina.
Del 1830 al 1860, período conocido como “Anarquía”
en América, por la inestabilidad política, social, las guerras civiles,
gobiernos dictatoriales y separación de Estados, toma auge este movimiento.
Figuras como Esteban Echeverría (Argentina,
1805-1851), con su obra poética “Elvira o la novia del Plata”, 1832, inicia el
romanticismo argentino.
Félix María Delmonte (República Dominicana,
1819-1899), considerado como uno de los grandes forjadores de la literatura
dominicana del siglo XIX. Impulsó el
teatro en la época pre-republicana, al fundar junto a Juan Pablo Duarte la
sociedad teatral La Filantrópica. “Duvergé”, en la que condena el fusilamiento
del patriota dominicano, por Pedro Santana, es considerada su mejor obra
dramática.
Francisco Javier Angulo Guridi (República
Dominicana, 1816-1884), preciado como el representante más puro del
romanticismo dominicano. El drama “Iguaniona”, narrado en verso, introduce el
tema indigenista visto a la distancia de una raza ya extinguida en la isla.
José Mármol (Argentina, 1817-1871), su novela “Amalia”
implanta, a través de este género, el romanticismo en Argentina.
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba,
1814-1873), su novela histórica “Guatimozin, último emperador de México”, y “Enriquillo”,
de Manuel de Jesús Galván (República Dominicana, 1834-1910), forman parte de la
novela histórica del romantismo latinoamericano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)