domingo, 2 de agosto de 2015

LOS ESCÁNDALOS DE MARTELLY

 Martelly, más autoritario y cercado por los escándalos



Por Servicios de Acento.com.do

“Lo primero que haré, cuando me establezca en el poder, lo que sería muy fuerte y necesario: cierro eso del Congreso”, dijo Martelly, según una cita de 1997, cuando todavía era un cantante muy popular


PUERTO PRÍNCIPE, Haití.-El periódico The New York Times asegura en un reportaje que el presidente de Haití, Michel Martelly, se ha tornado más autoritario (“duro”) mientras los escándalos lo cercan en torno a sus amigos de mayor confianza.

El reportaje, firmado por Frances Robles, expone que antes de alcanzar la presidencia Martelly tenía entre sus propósitos gobernar sin el Parlamento que le hiciera contrapeso.

Con una fuerte palmada, Michel Martelly resumió los primeros pasos que tomaría si alguna vez dejara el negocio de la música y se convirtiera en el presidente de Haití, describe el reportaje del TNYT.

“Lo primero que haré, cuando me establezca en el poder, lo que sería muy fuerte y necesario: cierro eso del Congreso”, dijo Martelly, según una cita de 1997, cuando todavía era un cantante muy popular. “¡Fuera de aquí!”

Agrega que sus palabras resultaron proféticas. Una crisis política de casi cuatro años durante la presidencia de Martelly dio vida a la fantasía que él describió una vez: Ahora dirige el país sin los controles y equilibrios de un parlamento.

Detalla que cuando Martelly y sus opositores en el Parlamento no pudieron ponerse de acuerdo sobre las elecciones, expiró la mayoría de los periodos legislativos, y las sillas se mantienen vacías. Sólo 11 funcionarios electos permanecen en todo el país, y el presidente es uno de ellos.

Durante dos meses Martelly ha gobernado Haití mediante órdenes ejecutivas, concentrando el poder en manos de un hombre que, según dicen sus críticos, está atrapado por su pasado, rodeado de una red de amigos y colaboradores que fueron arrestados por cargos de violación, asesinato, tráfico de drogas y secuestro.

“El Presidente fue muy criticado por el manejo de un caso de tráfico de drogas en 2013 que involucra a Evinx Daniel, un hotelero destacado y contribuyente en la campaña de Martelly, que es dueño de Dan´s Creek, un hotel que se sabe frecuenta el Presidente”

Resalta que en la medida en que Martelly refuerza su posición en el poder, los escándalos que involucran a personas cercanas a él han ido en aumento, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del Presidente para dirigir.

Explica que uno de los principales asesores de Martelly estuvo encarcelado seis meses durante el mandato del Presidente, después que fue acusado de matar a un hombre en un tiroteo en la frontera con República Dominicana. Otro amigo del Presidente desapareció el año pasado, poco después de ser liberado de la cárcel por un caso de tráfico de marihuana. El fiscal en ese caso huyó del país por temor a represalias.

“Sin embargo, otro de los colaboradores del Presidente está en la cárcel, acusado de dirigir una banda de secuestradores. Las autoridades están tratando de determinar si este hombre, Woodley Etheart, quien dijo que trabajó en el Ministerio de Interior, lavó dinero del rescate a través de un lucrativo contrato de cáterin en el palacio presidencial, dijo un investigador familiarizado con el caso”, detalla.

Agrega que un viejo oficial de la autoridad dijo que dejó de asistir a eventos en el palacio porque no dejaba de toparse con personas que habían sido detenidas por cargos tan graves como asesinato, pero que ahora estaban trabajando en las oficinas presidenciales como guardias de seguridad.

“Allí estaban, en el palacio, portando armas automáticas”, dijo el funcionario bajo la condición de que su nombre no fuera publicado por motivos de seguridad.

La administración Martelly ha sido más criticada por sus efectos sobre el poder judicial en los casos penales de algunas personas cercanas al Presidente que, o bien se han estancado o se han evaporado.

Fiscales que se oponían a la interferencia de la administración fueron despedidos o huyeron, y un juez que se quejó de que el Presidente se había inmiscuido en un caso de corrupción civil contra la primera dama murió dos días después.

“Yo estaría muy preocupado de esta red interconectada de personajes nefastos”, dijo Robert Maguire, un especialista sobre Haití de la George Washington University. “Martelly les ha dado poder para hacer lo que hacen. Se ha establecido un ambiente de corrupción, abuso de poder e impunidad”.

The New York Times indica que la oficina del presidente no respondió a varias solicitudes de entrevista solicitadas desde enero. El portavoz presidencial, Lucien Jura, no respondió a las reiteradas solicitudes de comentarios.

Explica cómo los aliados de Martelly lo defendieron diciendo que el Presidente no podía ser culpado por las actividades de sus amigos.

“Algunos dijeron que él es leal ante una falla, y que va a estar al lado de los viejos amigos sin que importe qué problemas tienen. El Presidente, dijeron sus asesores, quiere lo mejor para Haití, pero es fácilmente influenciable por familiares conocidos por sus vínculos con el narcotráfico y los amigos que abusan de su cercanía al poder”, expone.

Uno de los familiares, el cuñado del Presidente, Charles Saint-Rémy, dijo que el Presidente y su familia habían sido víctimas de una campaña por motivos políticos para desacreditarlo.

“Hemos tenido estabilidad durante cuatro años”, dijo Daniel Edwin Zenny, un senador aliado del Presidente. “Solíamos tener entre 10,000 y 20,000 personas protestando en las calles todos los días. Ahora tenemos entre 1,500 y 4,000, y mientras ellos están protestando, el país está avanzando. Esto todavía no es un problema importante”.

Martelly fue elegido en 2011 después de ser colocado en una segunda ronda a pesar de quedar en tercero en unas elecciones disputadas. Organizaciones internacionales, con la ayuda de Washington, ayudaron a Martelly documentando el fraude electoral generalizado de sus rivales.

El papel de Washington en la elección y la cálida relación del embajador de EE.UU. con él, desde entonces han hecho daño a la credibilidad de Martelly en el país, donde el al Presidente se le considera un miembro de la élite conservadora, desconectado de la mayoría pobre.

Aún así, se le acredita con haber sacado de las carpas a la gran mayoría de los residentes que perdieron sus hogares en el devastador terremoto de 2010. Paneles solares iluminan las calles antes a oscuras, se están construyendo ministerios gubernamentales y hoteles. Se promulgó una ley anticorrupción, y el Presidente encontró formas creativas para inscribir a más niños en la escuela primaria.

Los escombros que cubrieron las calles después del terremoto han desaparecido, así como también la mayoría de las tiendas de campaña en las que vivían 1,5 millones de haitianos, en los parques de estacionamiento, en los separadores viales y otros rincones de espacio abierto.

Haití tiene ahora una de las economías de más rápido crecimiento en el Caribe, en gran parte gracias a los proyectos de infraestructura financiados por el dinero ahorrado por Haití mediante la compra de petróleo de Venezuela en condiciones preferenciales. Pero incluso con ese crecimiento, y los miles de millones en ayuda internacional, el 24% de los haitianos sigue viviendo en la pobreza extrema, según el Banco Mundial.

“La construcción es para ciertas personas, para la gente rica. Construyeron nuevos bancos, construyeron hoteles y edificios gubernamentales nuevos”, dijo Jean François, de 52 años, un padre de seis hijos que ha vivido en una tienda de campaña en la ladera de una colina por cinco años. “Los funcionarios del gobierno pasan en coche por este cerro todos los días, pero no nos ven”.

Ahora que Martelly puede organizar elecciones sin tener que concertar con opositores en el Parlamento, dentro de poco, de nuevo será tiempo de votaciones. El movimiento para derrocar al Presidente parece estar perdiendo fuerza. Una huelga general organizada por partidos de la oposición en los últimos días, fracasó.

“Mucho del ‘progreso’ es un poco truco con humo y espejos”, dijo Nicole Phillips, abogado del Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití, con el argumento de que la administración de Martelly mejoró la infraestructura y construyó hoteles, pero también tomó medidas enérgicas contra los activistas pro-derechos y manipuló el poder judicial en beneficio de los socios del Presidente. “Dieron un paso adelante, pero más bien han dado dos pasos atrás”.

El último primer ministro de Martelly, Laurent Lamothe, fue visto por muchos como alguien que tomaba medidas enérgicas contra el secuestro y la delincuencia organizada. Pero Lamothe fue expulsado en diciembre, cuando la crisis política entre los partidos de de la administración y de la oposición llegó a su apogeo.

Entre los que protestaron en las calles exigiendo la destitución de Lamothe estaba Saint-Rémy, el hermano de la primera dama, quien admite que vendió drogas en su juventud, pero quien ahora funciona como un asesor no oficial del Presidente. Saint-Rémy estaba enfurecido por la detención de Etheart, quien opera un restaurante francés caro conocido por ser uno de los lugares favoritos del Presidente, pero quien también ha sido identificado por la Policía Nacional de Haití como el líder de Galil, una banda de secuestradores.

Saint-Rémy comenzó a llamar a los funcionarios gubernamentales de alto rango para abogar por la liberación de su amigo, dijeron tres personas cercanas a la administración. Simon Desras, que fue presidente del Senado de Haití durante la crisis política, dijo que uno de los llamados le dijo que consideraba la llamada más como una amenaza que como una petición.

Haitianos protesta contra Martelly
“En el entorno de Martelly uno no encuentra santos”, dijo Desras. “Encuentras demonios”.

Saint-Rémy admitió haber “tenido discusiones” con altos funcionarios sobre el caso, porque él sigue firmemente convencido de que su amigo es inocente y que cayó en una trampa del políticamente ambicioso ex primer ministro Lamothe, en un intento por desacreditar al Presidente.

“Laurent ha estado jugando a la política dura, porque él siempre ha querido ser el único jugador en pie”, dijo Saint-Rémy.

Lamothe no respondió a las reiteradas solicitudes de una entrevista.

Etheart fue arrestado el año pasado en relación con el secuestro de un empresario por hombres armados con uniformes de policía que demandaban US$1.2 millones.

Registros telefónicos mostraron que Etheart estaba en contacto con los secuestradores y que, al igual que los secuestradores, había apagado su teléfono celular en el momento preciso del secuestro, según un informe de la investigación policial. Una matrícula de automóvil del Ministerio del Interior que se encontró en un vehículo en la casa de Etheart había sido reportada en secuestros anteriores, dijo un investigador.

La policía vinculó el caso a otros 15 secuestros que involucraron 17 rehenes y un asesinato, dijo la policía.

Sin embargo, rápidamente surgieron irregularidades en la investigación.. De acuerdo con funcionarios del gobierno, algunas citaciones para entrevistar a varios testigos se estancaron durante meses. Cuando el juez de instrucción ordenó la detención de la esposa de Etheart y cerró el restaurante francés caro que operaba la pareja, otro juez la puso en libertad y eliminó el sello judicial de las puertas del restaurante.

Etheart niega haber actuado mal, diciendo que su arresto fue el resultado de sus “relaciones presidenciales.”

“Yo soy como un gran Kleenex”, dijo en una entrevista de radio el año pasado. “Me utilizaron y luego me echaron”.

Dos agentes de la ley en Haití dijeron que Etheart había sido detenido a finales de 1990 con un hombre desnudo en el baúl de su auto, lo que condujo a los oficiales hasta una escena de crimen cercana. Etheart negó las aseveraciones en la entrevista radial, pero reconoció que en otro momento le encontraron US$178,000 en efectivo, producto, dijo, de un festival de música en Miami.

Su abogado, Claudy Gassant, dijo que las pruebas de la fiscalía eran inconsistentes. “Nadie en el palacio intervino o pidió al poder judicial que lo liberaran. Nadie”, dijo Gassant. “Para mí, su relación con el Presidente no tiene importancia”.

Evans Paul, quien fue nombrado primer ministro después de la destitución de Lamothe, dijo que el hecho de que Etheart esté en la cárcel en espera de juicio demuestra que el país tiene un poder judicial independiente.

“No podemos impedirle a alguien que elija a sus amigos, y no podemos hacerlo responsable por las acciones de su amigo”, dijo Paul del presidente. “Sólo si se puede demostrar que hay complicidad”, indica.

La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, una organización de derechos humanos en Haití, ha afirmado que el Presidente y su gabinete fueron cómplices en la protección de traficantes de drogas en otros casos.

El Presidente fue muy criticado por el manejo de un caso de tráfico de drogas en 2013 que involucra a Evinx Daniel, un hotelero destacado y contribuyente en la campaña de Martelly, que es dueño de Dan´s Creek, un hotel que se sabe frecuenta el Presidente.

Daniel le dijo a las autoridades que había encontrado 23 paquetes de marihuana flotando en el mar y decidió llevárselos a su casa. Llamó al cuñado del Presidente, a Saint-Rémy, quien a su vez llamó a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos para que recogiera la carga, dijo el cuñado.

Un fiscal, Jean Marie Salomón, dudaba de la historia, y sospechaba que se trataba de una artimaña para encubrir un negocio de drogas con el que los residentes locales se habían tropezado, y arrestó a Daniel por cargos de narcotráfico. Pero el fiscal estaba nervioso, porque sabía que el hotelero había participado activamente en la campaña del presidente Martelly.

El sospechoso fue puesto en custodia y se le permitió hacer una llamada telefónica. Llamó al ministro de Justicia, al jefe del fiscal, y le entregó el teléfono.

“Me dijo: ‘Comisario, alguien quiere hablar con usted’”, recordó Salomón en una entrevista. “Me dijo: ‘El ministro está en el teléfono’”.

Daniel fue puesto en libertad al día siguiente, Salomón fue suspendido por abuso de poder, y más tarde renunció. El guardaespaldas de la policía del fiscal no se presentó a trabajar de nuevo, dijo Salomón. Salomón dijo que vio a hombres armados y enmascarados fuera del tribunal precisamente cuando los investigadores lo llamaban para discutir el caso del señor Daniel.

Poco después, Salomón dijo que el presidente Martelly fue a Port Salut, a unos 140 kilómetros al oeste de la capital, y se quedó en el hotel de su amigo.

“No sólo fue una provocación por parte del Presidente, sino también un mensaje en clave”, dijo Salomón. “Ese día, comprendí que había una recompensa por mí, y que mis días estaban contados”.

Salomón llamó a las Naciones Unidas buscando ayuda y huyó del país, pero regresó.

El hotelero desapareció tres meses después de su liberación de la cárcel y se presume muerto por muchos.

“Desde que Martelly asumió el cargo, las instituciones del Estado se han vuelto más débiles que antes”, dijo Pierre Esperance, director de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos. “No tenemos ningún estado de derecho en Haití”.

Los abogados de derechos humanos dijeron que la ausencia de un parlamento les había dejado el papel del control y equilibrio de poderes a ellos. Un informe del Senado acusó al Presidente de mentir sobre su interferencia en un caso de corrupción civil presentada contra la primera dama, pero los esfuerzos a favor de un juicio político se estancaron debido a la falta de quórum en la legislatura.

Un abogado de derechos humanos, Samuel Madistin, presentó una denuncia pidiendo una investigación sobre la muerte repentina del juez Jean Serge Joseph en 2013, dos días después de decirle a Madistin que el Presidente había asistido a una reunión ilegal para presionarlo para que desestimara el caso contra la primera dama.

El informe de un médico forense estableció que quien realizó la autopsia en Quebec carecía de los archivos médicos en Haití necesarios para tener la certeza de cómo había muerto el señor Joseph, pero que la muerte fue el resultado de una hemorragia cerebral.

“No soy ningún ingenuo. Sé que mientras los que están en el poder mantengan el poder, no hay manera de que este caso avance”, dijo Madistin. “Hacer esta denuncia es como tirar una piedra. Algún día, la roca caerá en algún lugar”.


Fuente: www.nytimes

lunes, 27 de julio de 2015

En Montecristi el orégano se da silvestre y el chivo lo agradece


Morro de Montecristi

 ES POLO TURÍSTICO Y DE VOCACIÓN PESQUERA Y AGRICOLA



Montecristi.- Una carretera en excelente estado comunica a Montecristi con Santiago y el resto del país.  A partir de Jaibón, por todos lados está la oferta en el camino: Chivo picante, chivo al horno.

Provincia que fue declarada por el gobierno dominicano como polo turístico, debido al exuberante paisaje que promueve la costa y su característico morro, un peñasco erguido a la par de la mar.
 
Ya en el pueblo, una señora de unos 70 años de edad, oferta un domingo en la tarde el producto que tras un día de andar a pies, no ha podido vender: Orégano molido. Es que en esta urbe de mar y bosque seco, se da silvestre el ingrediente que sirve para sazonar el chivo.

Como en Samaná el coco se da silvestre y todo lo de comer acompaña, lo mismo pasa en Montecristi con el chivo y el orégano. La sal, producto que se extrae de la mar y el chile o ají que se da en la campiña, completan la especialidad gastronómica de esta provincia de la República Dominicana.

Un día de verano con temperatura sobre 33 grados celcius, la entrada al mar es ladeada por las salinas, proceso a través del cual se produce la sal, otro de los productos que acompaña al dichoso plato característico de la Línea Noroeste.
 
Ya frente al muelle, se observa imponente el morro, un promontorio natural, acompañado de un “zapato”, que no es más que un macizo de piedra metido en el mar.

La playa solícita de bañistas.  Los venduteros ambulantes ofertando productos para matar el hambre y el calor.

En el pueblo, música por todos lados.  Los negocios reventados de motoristas, es que las motocicletas constituyen principal medio de transporte aquí.

PRODUCCIÓN ABUNDANTE
Montecristi es una de las provincias agrícolas más productivas de la República Dominicana.  Los cultivos más comunes, banano, arroz, melón, tomate, maní, sábila, alcaparra, aceituna, entre otros.

Una parte de la provincia es de vocación ganadera, mientras el mar adiciona otro oficio que es la pesca y en los campos silvestres se ven los caprinos por todos lados.

Un elemento característico es que la mayor cantidad de empleos que derivan de la agricultura recaen mayoritariamente en trabajadores de nacionalidad haitiana.  Esto debido a que los precarios montos que se pagan como jornal, y que los inmigrantes ofertan su fuerza de trabajo a un costo muy inferior a los dominicanos.

EL RELOJ

En el centro citadino, en el parque Duarte, un reloj Fabricado en Francia por el relojero Jean Paul Garnier, instalado el 11 de marzo de 1895, sobre una torre de metal, se constituye en un monumento que más que seguir los pasos al tiempo con sus agujas, rivaliza con el morro y con cualquier paisaje o historia que este poblado colocado en el noroeste dominicano pueda guardar.

domingo, 19 de julio de 2015

RAZONES QUE MOTIVAN A HAITIANOS A EMIGRAR. RD, EE.UU. Y CANADÁ PRINCIPALES DESTINOS

La esperanza de vida en Haití es 61 años

Tony Rodríguez /periodista investigador internacional

SANTO DOMINGO.- La población haitiana históricamente ha tenido dos grandes razones para emigrar.  A partir de los años 40s del siglo XX, comenzaron a salir haitianos hacia Cuba y República Dominicana, atraídos por empleos en la industria cañera; a partir de 1957, por razones políticas miles de haitianos comenzaron a huir de la dictadura de Francois Duvalier.

Actualmente la población haitiana es de 10.3 millones de habitantes, concentradas mayormente en los departamentos Puerto Príncipe (3.6 millones de habitantes), Gonaives (1.1 millones de habitantes) y Cabo Haitiano (875 mil habitantes). La división política la integran 10 departamentos, 41 distritos y 133 comunas.

Haití elige a un presidente por mandato de cinco años, sin posibilidad de reelegirse. El parlamento está compuesto por 99 diputados y 30 senadores.

El PIB haitiano es 6.908 millones de dólares renta per cápita 772 dólares, la más baja de América.

El país ocupa una superficie 27, 750 kilómetros cuadrados, de los cuales menos de un 2 por ciento es superficie boscosa.  La esperanza de vida en Haití es 61 años.

El promedio de hijos por mujer es 4.8, el más alto de América Latina.  La tasa de mortalidad infantil es de 49 por cada mil nacidos; mientras la tasa de mortalidad materna es 350 por cada 100 mil niños nacidos vivos.

DESTINOS MIGRATORIOS
Los principales tres destinos a los que emigran los haitianos son República Dominicana, Estados Unidos y Canadá.

En RD, viven de forma legal 11 mil haitianos, en forma ilegal un millón 100 mil haitianos.
En EU viven 600 mil haitianos.

Más de 125 mil viven en Canadá, especialmente técnicos y profesionales que fueron privilegiados con visados por ese país, lo que constituye para el país caribeño una sensible fuga de cerebros.

El 60 por ciento de la agricultura y el 80 por ciento de la construcción en República Dominicana dependen de la mano de obra haitiana.

A raíz del terremoto de 2010, más de 200 mil haitianos emigraron a República Dominicana.

ALFABETIZACIÓN
El 52 por ciento de la población haitiana está alfabetizada.  En el país hay registradas 15,200 escuelas, el 90 por ciento son privadas.

En Haití existen 14 universidades.  A pesar de esto, 23 mil haitianos estudian en universidades dominicanas.






sábado, 20 de junio de 2015

Sindicato de la ruta K prohíbe a sus conductores escuchar “programas morbosos”

 Llaman a otros sindicatos de choferes a tomar medidas que eviten que el morbo y la indecencia se escuche en los carros del concho


Domingo Matías
Santiago.- El dirigente transportista Domingo Matías del Sindicato de Choferes Unidos de la Ruta K de Santiago, prohibió que los conductores afiliados a este gremio escuchen el programa ¨Los Hijos de Tuta¨, por entender que este espa
cio radial atenta contra la moral y las buenas costumbres.

En las redes sociales varias personas se pronunciaron a favor de la medida del sindicalista. Un joven dijo: “Al fin alguien que piensa igual que yo. Se debe poner frenos a estos jóvenes que dicen tantas vulgaridades y a esa hora de la mañana y lo más triste es cuanto lo disfrutan la gran mayoría de los chóferes jóvenes que lo escuchan, lamentablemente tengo que usar ese servicio a diario y es muy penoso tener que escuchar esto”.

Otro joven dijo que “si existiera una Comisión de Espectáculos Públicos que se respetara, basura como ese programa no estuviera en el aire”.

Entre los ciudadanos y ciudadanas que manifestaron estar de acuerdo dijeron que programas como este lo que contribuyen a ¨embrutecer a las personas¨. Tienen la esperanza de que las demás rutas del transporte urbano asuma la misma actitud para con este tipo de espacio que incentivan la vulgaridad.


Domingo Matías, secretario general del Sindicato de Choferes de la Ruta K, llamó a los demás secretarios generales de las rutas del transporte urbano de esta ciudad, a llamar a sus miembros a no sintonizar dicho programa, porque atenta contra la moral y las buenas costumbres tanto del conductor del vehículo, como de los usuarios.

miércoles, 10 de junio de 2015

7 MARAVILLAS DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

TONY RODRIGUEZ/editor turístico
Monumento a los Héroes de la Restauración/Santiago de los Caballeros

Un aeropuerto y dos autopistas que conducen a las regiones y ciudades que conforman a la República Dominicana, son puertas estratégicas que sirven de acceso a la ciudad Santiago de los Caballeros.

Ciudad Corazón no solo es poesía, es posición estratégica para facilitar desde aquí la conexión tierra/aire a los puntos lejanos y cercanos del país y del mundo.
A 60 kilómetros rumbo al Norte, están las playas de Puerto Plata, y a 45 kilómetros rumbo a la zona montañosa están los destinos turísticos de San José de las Matas y Jarabacoa.

Un ícono imponente que se observa al llegar a Santiago es el Monumento a los Héroes de la Guerra de la Restauración.  Es homenaje a Pepillo Salcedo, Santiago Rodríguez, Cayetano Germosén, Gregorio Luperón, Gaspar Polanco y otros guerreros, que con gallardía expulsaron a los españoles colonizadores del país y sembraron patriotismo y soberanía.

El Monumento no sólo es el punto cero de Santiago de los Caballeros, es el principal ícono de la región norte.

La Catedral Santiago Apóstol es otro gran ícono que caracteriza a la urbe, fundada por Cristóbal Colón el 25 de julio de 1495.

El Centro León es otro de los lugares icónicos que muestran los santiagueros a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad.

Las casas victorianas y construcciones de estilo republicano ennoblecen y revisten de historia y arquitectura, a una ciudad de rostro arrugado, y cuya población hace ostentación de modernidad y a la vez del orgullo por sus tradiciones.

Estadio y Arena del Cibao
El Estadio Cibao y la Arena del Cibao, se ubican uno frente a otro, como dos empinadas obras deportivas que activan las energías y alegrías de una población fanatizada por el deporte. Ambas instalaciones son multiusos en los que se llevan a cabo eventos de masas.

El Gran Teatro del Cibao, para porfiar la alegría del espectáculo y la admiración por las artes y los artistas.

Los parques Duarte, Colón, Ercilia Pepín y Plaza Valerio, entroncados de verdes árboles y con espacios libres para el esparcimiento y entretenimiento de lugareños y visitantes, completan las maravillas de una ciudad, que ofrece una agenda diversa de actividades todo el año.
La actividad diaria de esta urbe se conjuga en la industria, los servicios, la educación, deporte y vida social.
En la ciudad hay numerosas tiendas, hoteles, bares, cines, restaurantes e instalaciones deportivas.
En febrero inicia la temporada de carnaval, en abril el torneo de fútbol y en octubre el torneo de béisbol.

lunes, 8 de junio de 2015

RD ASUME COMPROMISO ESTRATEGIA 90-90-90 PARA DETENER EXPANSION VIH

 Prevalencia VIH población RD es 0.8%. En provincia Santiago es 1.1%. Datos CONAVIHSIDA


Mesa de Honor encabezada por el doctor Víctor Terrero y Lic. Monchy Rodríguez.
Puerto Plata.- De cara al año 2020, la República Dominicana es parte de un grupo de países que asumió el compromiso por la estrategia 90-90-90 para detener la expansión del VIH.

Esta estrategia consiste en 90% pruebas VIH población nacional, tratamiento a 90% los que resulten positivos, 90% con supresión virus o estado indetectable.

El Seminario Taller “Políticas Públicas del Estado Dominicano respecto al VIH”, virus que afecta al 0.8 de la población, fue efectuado en esta ciudad, con la participación de decenas de comunicadores sociales.

La intención de capacitar a comunicadores para que asuman un tratamiento adecuado de los tema VIH y SIDA, auspiciada por CONAVIHSIDA y Comedores Económicos. Presentes en el evento celebrado los días 5, 6 y 7 de junio, el director de CONAVIHSIDA, doctor Víctor Terrero, y el administrador de Comedores Económicos, licenciado Ramón –Monchy- Rodríguez.

DISCRIMINACIÓN A LOS AFECTADOS
Donde más discriminación ocurre a población gay-trans-homosexual es en escuelas y universidades 42.2%. Lugares trabajo 28.7%. Hospitales 20%.  Este dato está asociado a que uno de los grupos más afectados por VIH es GTH.

Después de África, El Caribe es región con mayor Incidencia VIH en el mundo. Datos CONAVIHSIDA.

La intención de reunir a comunicadores en el evento, sugerir la utilización de un lenguaje no estigmatizante hacia aquellas personas que padecen VIH.  Se han detectado niveles de estigmatización en los ámbitos laboral, escolar y social.  La familia es el núcleo en que menos se agrede a los afectados de VIH.

El virus es incurable hasta el momento, pero se logra controlar en un 96, según el doctor Víctor Terrero.

VIH Y SIFILIS
Santiago es provincia con mayor incidencia sífilis en población gay, transexual y homosexual 18%.

El 4.5 % prostitutas RD padece VIH.  El 4.5% haitianos (trabajadores de la construcción) que viven en RD padece VIH.

Hay 1150 casos detectados VIH población 0-14 años RD.

Incidencia VIH trabajadoras sexuales provincia Santiago es 5.6%.





COLECTIVO IRAZU ORGANIZA SEMINARIO INTERNACIONAL

EL SEMINARIO CELEBRADO EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, CONTO CON LA PARTICIPACION DE EXPOSITORES DE PANAMA, COSTA RICA Y REPUBLICA DOMINICANA


ENTREGA DE PERGAMINOS A VISITANTES DISTINGUIDOS DE SANTIAGO
Santiago, República Dominicana.- El Colectivo Irazú realizó en esta ciudad el  Seminario Internacional “Agenda Estratégica Centroamérica y El Caribe” llevado a cabo los días 29 y 30 de mayo en la Alianza Cibaeña.

Como expositores internacionales fungieron el periodista Costarricense Adrián Rojas Jaen, el mercadólogo Sebastián Rojas Porras de la misma nacionalidad y el periodista Panameño Luis Polo Roa. Este evento fue organizado con el fin de contribuir con el desarrollo y acercamiento educativo y cultural de Centroamérica y República Dominicana. En esta actividad se dieron cita decenas de estudiantes universitarios, personalidades de esta ciudad y diversos profesionales que afirmaron sentirse regocijados por la iniciativa y por compartir las experiencias de los temas tratados allí.

Los expositores nacionales fueron: la licenciada Ramona Luna, el periodista Esteban Rosario, el comunicador Ramón Paulino y el coordinador de la carrera Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Dominicana O&M, licenciado Juan Díaz.

Los temas tratados en este Seminario fueron: “Desarrollo Local y Emprendedurismo en Centroamérica y El Caribe”, “Retos de la Juventud del siglo XXI”, “Derecho Internacional en Región Centroamérica y El Caribe”, “Influencia de la Comunicación en la Cultura”, “Turismo Mediterráneo y de Montaña”,  “Nuevas Tecnologías de la Comunicación” y “Turismo Ferial”.

Cabe destacar que en el acto inaugural del evento los conferencistas internacionales Luis Polo Roa, Adrián Rojas Jaén y Sebastián Rojas Porras fueron declarados visitantes distinguidos por el Concejo de Regidores de la Alcaldía de Santiago.  La entrega de los pergaminos estuvo a cargo de los regidores José Cerda y Miguel Varona.

La actividad fue amenizada por el Ballet Folklórico del Ministerio de Turismo, el grupo de baile Revolution y el cantante de música pop Zack Díaz.

De su parte el coordinador general del Colectivo Irazú, licenciado Tony Rodríguez, afirmó que esa organización continuará fortaleciendo el compromiso estrechar las relaciones internacionales y abrir caminos a los emprendedores.

El evento estuvo conducido por los comunicadores Eduardo Guerra, Raymundo Infante y Franklin Onésimo Tavárez Sánchez.